Fonoteca de anuros de la Universidad El Bosque



Distribución
Distribución

Diasporus gularis
Descripción
​
Rana de tamaño pequeño que presenta la siguiente combinación de caracteres: dorso liso, vientre areolado; pliegue discoidal ausente; pliegues dorsolaterales ausentes; cabeza más larga que ancha; hocico largo subacuminado en vista dorsal, truncado de perfil; canto rostral redondeado; región loreal plana, inclinada abruptamente hacia los labios;párpado superior sin tubérculos; región interorbital plana; crestas craneales ausentes; pliegue supra timpánico bajo, poco definido; membrana timpánica ausente; anillo timpánico visible a través de la piel, redondo; odontoforos vomerinos ovales de perfil, estrechamente separados; lengua más larga que ancha; machos con hendiduras vocales cortas, laterales a la lengua; saco vocal subgular grande; cojines nupciales ausentes; dedos manuales cortos, Dedo I más corto que el II; discos levemente más anchos que los dedos; antebrazo delgado; tubérculos ulnares ausentes; tubérculo tenar ovalado, más pequeño que el tubérculo palmar; tubérculos supernumerarios ausentes talón y tarso sin tubérculos o pliegues; tubérculos plantares supernumerarios ausentes; tubérculos subarticulares bajos, redondeados; dedos del pie aplanados; con membrana basal. Dedo pedial V mucho más largo que el III ( Boulenger, 1998).
Hábitat y Biología
Especie nocturna que vive en bosque secundario y hábitats disturbados incluyendo áreas deforestadas. Es poco frecuente en bosques primarios de la provincia de Esmeraldas. Parece estar asociada a vegetación herbácea cercana a cuerpos de agua (MECN, 2010).
Reproducción
Los machos cantan desde vegetación arbustiva cerca a pequeños riachuelos. Se presume que se reproduce por desarrollo directo, pero el sitio de postura de los huevos no se conoce (Castro et al., 2010).
​
Distribución
Tierras bajas del occidente de Colombia y el noroccidente del Ecuador (Frost, 2016). Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 400 m. Se ha registrado en un solo lugar a una elevación del 1 200 m (Boulenger, 1998).
​
​
