top of page
IMG_2645.JPG

Distribución

Distribución

sapo fondo blanco.png

Rhinella marina

Descripción

Es un sapo de tamaño grande que se caracteriza por tener una piel dorsal tuberculada con tubérculos medianos y redondeados usualmente con una espícula queratinizada en la punta, con o sin verrugas grandes dispersas; un hocico corto, sin una protuberancia ósea en el ángulo de la mandíbula, subacuminado en vista dorsal, truncado a redondeado de perfil; crestas craneales bajas; crestas cantales (Vallinoto et al., 2010), preorbitales, supraorbitales, postorbitales y supratimpánicas continuas, bajas y gruesas; crestas labiales y parietales menos evidentes; presenta o no crestas suborbitales delgadas; glándulas parotoideas grandes y prominentes, ovales a subtriangulares; tímpano visible; primer dedo más largo que el segundo (Easteal, 1986); excrescencias nupciales variables desde manchas café claras no prominentes en el primer dedo hasta manchas conspicuas, de color café oscuro en el primer, segundo y tercer dedo; carece de filas de tubérculos espiculados en el borde de los flancos, muslos y tarsos, presenta un pliegue tarsal interno; dedos de los pies y las manos robustos, con pliegues cutáneos laterales, distalmente terminan en nudos; presenta membranas entre los dedos de los pies (Ron, 2009).

​

Hábitat y Biología

Tienen una dieta, rara entre los anuros, de ambas, materia viva y muerta. Los adultos tienen una longitud promedio de 10 a 15 cm; el espécimen más grande registrado pesó 2,65 kg y alcanzó 38 cm desde el hocico hasta la cloaca.

Tiene grandes glándulas venenosas, y los adultos y renacuajos al ser ingeridos son altamente tóxicos para la mayoría de los animales. Dado su voraz apetito, el sapo de caña se ha introducido en muchas regiones de islas Pacíficas y Caribeñas como un método agrícola de control de plagas, notablemente en el caso de Australia en 1935, y deriva su nombre común de su uso contra las plagas de la caña de azúcar. El propio sapo de caña es ahora considerado una plaga en muchas de sus regiones introducidas, ya que la toxicidad de su piel mata a los depredadores nativos cuando es comido. El sapo de caña es un reproductor prolífico; las hembras depositan un solo grupo, desovando un gran número de huevos. Su éxito reproductor es en parte debido al alimento oportuno. Sobre su hábitat, se presenta en hábitats muy variados, también en áreas urbanas; no obstante, prefiere las zonas boscosas abiertas, prados, zonas de cultivos, con suficiente humedad y donde el agua esté cercana (Easteal, 1986).

​

Reproducción

El sapo de caña es un reproductor prolífico; las hembras depositan un solo grupo, desovando un gran número de huevos. Su éxito reproductor es en parte debido al alimento oportuno. La cría y la reproducción es acuática, el tamaño y la abundancia de peces aparentemente no son importante en la elección del sitio de reproducción . En Amazonas central, Brasil, los sapos marinos se reproducen en estanques efímeros, lagos permanentes o grandes estanques temporales y pueden reproducirse en sitios con peces (Hero, 1990, 1992). En los EE. UU., Los sapos marinos están asociados y se reproducirán en una variedad de sitios húmedos, tanto naturales como de origen humano (Meshaka, 2003 ).

​

Distribución

Desde Venezuela hasta Brasil, con distribución oriental a la Cordillera de los Andes (Acevedo et al., 2016). En Colombia se encuentra en casi todos los hábitats de las tierras bajas de la región andina distribuyéndose en  los departamentos de Amazonas, Arauca, Boyacá,  Caquetá,  Casanare, Cauca, Cundinamarca, Guainia,  Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo,  Vaupés y Vichada entre los 0-2200 metros de altura (Cochran & Goin, 1970). Introducida en las Antillas, Hawaii, Fiji, Filipinas, Taiwan, Japón, Nueva Guinea, Australia y muchas islas del Pacífico (Frost, 2016).

​

​

​

​

​

​

logo.png

Lina Galvis y Camilo Díaz

©2018 by Universidad El Bosque.

Universidad El Bosque.PNG
bottom of page